Exposiciones y Conferencias

El pasado martes día 20, gracias a la amable invitación del profesor José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense, impartí a sus alumnos un animado taller de caligrafía. Por espacio de dos horas pudimos iniciarnos en los fundamentos de la caligrafía con un objetivo esencial: que los futuros profesionales de archivo y responsables de la gestión de fondo antiguo incorporen entre sus competencias el conocimiento de la práctica escrituraria. De este modo, como hemos señalado ya en numerosas ocasiones, resulta mucho más factible penetrar en el puro acto de escritura y acercarnos a la práctica caligráfica desarrollada durante la época medieval y moderna. No olvidemos que las competencias paleográficas, es decir, la capacidad para leer manuscritos antiguos, requiere una comprensión integral de los modos y resultados de la escritura a mano durante siglos. Intentar reproducir los trazos, el interlineado, conocer las características de los materiales originales, etc., es siempre un placer en compañía de buenos colegas y atentos alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

BitácoraExposiciones y Conferencias

El pasado seis de marzo inauguramos la exposición de caligrafía en la maravillosa librería Los Portadores de Sueños situada en Zaragoza. Gracias a la generosidad de Eva y Félix, fue posible ofrecer una selección de mis trabajos caligráficos recientes. Además, me animé a caligrafiar el comienzo de la Gran Crónica de España escrita por el maestre Juan Fernández de Heredia en el siglo XIV sobre el cristal del escaparate.

 

 

 

 

 

 

En dicha muestra se puede contemplar tanto ejemplos de una caligrafía más clásica como otros más próximas a las influencias de la caligrafía gestual y expresiva. Fue estupendo compartir ese rato con compañeros, amigos y familia. Además, el gran Antón Castro, con su sensibilidad y acierto habituales, fue el encargado de presentar la exposición y ofrecer no pocas reflexiones y valoraciones sobre detalles de algunos de los cuadros mostrados. No sólo eso: se encargó de escribir un texto para Heraldo de Aragón disponible aquí. ¡Mil gracias una vez más, Antón!

 

En suma, un momento estupendo que anima a continuar por la senda de la creación caligráfica contemporánea, en la que el poso que deja el trabajo diario con manuscritos originales y el estudio de las principales corrientes actuales van configurando mi particular visión de la creación caligráfica actual.

 

BitácoraInvestigación

El pasado lunes nos desplazamos Eduardo Juárez y yo al Archivo Ducal de la Casa de Alburquerque situado en el castillo de la bellísima localidad segoviana de Cuéllar. Atendidos con todo mimo y rigor profesional por Julia Montalvillo, comenzamos pronto a trabajar sobre los pergaminos originales seleccionados. Escogidos por su tipología escrituraria (carolina tardía, gótica de privilegios, gótica rotunda y gótica de albaláes), estos testimonios serán incorporados a los materiales audiovisuales didácticos para el próximo MOOC sobre paleografía y caligrafía que tenemos previsto lanzar en la primavera de 2018. A mitad de mañana nos visitó un nutrido grupo de periodistas que cubrían la información para varios medios de Castilla y León. Seguidamente realicé varios ejercicios caligráficos y la mañana se esfumó casi sin darnos cuenta. Naturalmente, volveremos porque nos supo a poco!!!

 

BitácoraExposiciones y Conferencias

El pasado sábado (21 oct. 2017) tuve el placer de impartir una charla combinada con ejercicios caligráficos en el Museo Etnográfico de Castilla y León, situado en la maravillosa ciudad de Zamora (noticia de prensa). Invitado por Emilio Ruiz, jefe de la Biblioteca de dicha institución, compartí con todos los asistentes y participantes tanto reflexiones como ejemplos prácticos en torno a la magia del trazo. Elegimos cuatro tipos de escritura (carolina, gótica textura, gótica redonda y cancilleresca) para sumergirnos en la evolución escrituraria sin perder de vista las influencias paleográficas que marcan la actividad del calígrafo. De hecho, dividimos el magnífico espacio de trabajo en la sala de biblioteca, convertida en silencioso scriptorium moderno, en dos ámbitos diferenciados: los puestos de trabajo por un lado y la mesa donde colocamos materiales y ejemplos originales junto a la pantalla donde proyectábamos imágenes de documentos por otro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Transcurrió así la mañana entre letras y ejercicios de una manera tan rápida y agradable que hacia las 15.00 constatamos lo mucho que todavía quedaba por abordar. Todos salimos muy contentos y hermanados en torno a la emoción de los trazos y el gusto por el estudio histórico de las letras en su dimensión paleográfica y caligráfica.

Bitácora

A punto de iniciar el nuevo curso académico en nuestra facultad (Universidad Carlos III de Madrid), seguimos preparando los materiales que servirán de base al próximo MOOC en caligrafía y paleografía previsto para 2018. Éstos incluyen tanto medios analógicos como digitales ya que una de las novedades que queremos introducir es el vínculo con caligrafía y paleografía digital. Hemos seleccionado documentos originales que sirven de base a la reproducción caligráfica en papel. Mientras tanto, mañana miércoles comenzaremos con el curso de humanidades de caligrafía y el viernes daremos la bienvenida a los alumnos matriculados en la asignatura “Paleografía y Diplomática” dentro del grado en información y documentación. En nuestro campus de Leganés hoy martes hemos hecho pruebas y grabaciones muy satisfactorias que servirán para seguir innovando y mejorando las competencias paleográficas y caligráficas de nuestros alumnos.

Bitácora

Durante los meses de verano hemos seguido practicando varias horas cada día con diferentes tipos de letra a partir de manuales y tratados clásicos. Las obras de caligrafía de los holandeses han inspirado algunos de nuestros trabajos ejecutados sobre papel de 180gr. y tinta caligráfica. Sin embargo la consistencia de los pigmentos al gouache recientemente aparecidos en el mercado, en combinación con plumillas “steno” proporcionan un equilibrio de fluidez, autonomía y consistencia muy recomendables. También hemos probado algunas acuarelas de alta gama y colores especiales  sobre el mismo papel con resultados muy prometedores. En todo caso, se trata siempre de experimentar y hacer bueno el clásico de “nulla dies sine linea”.

Bitácora

Durante la primavera de 2017 impartimos en el seno de la Universidad Carlos III de Madrid y a través de la plataforma edX el MOOC titulado “Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos hispanos medievales y modernos: la experiencia del aprendizaje mediante la lectura y la escritura de tipos de letra histórica” (Ver video). A lo largo de 6 semanas y en un entorno totalmente automatizado hicimos un repaso de más de setecientos años de escritura. Desde la letra visigótica hasta las cancillerescas, hemos vinculado paleografía y caligrafía en un moderno y atractivo espacio audiovisual con numerosos vídeos, ejercicios autoevaluativos y múltiples lecciones frente a la cámara. La experiencia docente ha sido realmente satisfactoria. Fueron más de 3500 alumnos por todo el mundo los que siguieron este curso, demostrando la necesidad de contar con formación especializada que permita disponer de los recursos imprescindibles para comprender la cultura manuscrita, la lectura de documentos antiguos y la ejecución caligráfica paralea. Los resultados tan positivos nos han animado a preparar un nuevo MOOC que estará listo para la primavera de 2018.

 

 

 

Investigación

Durante 2016 llevamos a cabo en las aulas del Grado en Información y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid un proyecto de innovación docente. El objetivo fue mejorar las competencias paleográficas de lectura de manuscritos de los alumnos vinculando la paleografía de lectura con la reproducción caligráfica en el aula. Uno de los frutos de aquel proyecto son estos videos en los que se reproducen tipos de letra fundamentales en la historia de los ciclos escriturarios.

 

Bitácora

Curioso ejercicio de identificacion y denominación el que me plantea la noticia ofrecida por la casa de subastas Sotheby´s:  ¿Qué es esto en realidad? El ejemplar es muy bonito y sin duda, viniendo de quien viene, una pieza extraordinaria en su aparente cotidianeidad de formato y de numerosas anotaciones con cifras y gastos corrientes e incluso ordinarios si se quiere. Pero en Archivística, la identificación de tipologías documentales exige bastante esfuerzo para nombrar con precisión lo que se tiene delante. Al menos se intenta. Un diario personal no es un libro de notas, ni éste equivale a libro de bocetos o cuaderno de artista, por más que en numerosas ocasiones, todo esté mezclado y no sea tan fácil distinguir uno de otro. Éste de Dalí, vendido recientemente, ha recibido denominaciones diferentes por parte de la prensa y por la propia casa de Subastas (notebook, diary, carnet, skizzenbuch…). En mi opinión, esta última es la que ofrece una mejor terminología (carnet autographe) aunque en español sería oportuno describirlo como “cuaderno personal de anotaciones y dibujos”. Algunos medios españoles también lo describen (erróneamente) como diario y aunque obviamente no lo he tenido en mis manos para examinarlo con detalle en su conjunto, por la descripción que se ofrece, esto no puede ser un diario y nombrarlo así  induce a error. Insisto: un diario es otra cosa. Un libro de notas, notebook, carnet…, otra. De haber sido un diario de Dalí: ¿qué precio hubiera alcanzado? En defintiva: simples anotaciones éstas a propósito de un cuadernito de un genio.

 

​Un diario inédito de Dalí alcanza en una subasta 91.800 euros

 

 Sotheby´s:  Dali, Salvador.  CARNET AUTOGRAPHE. CIRCA 1930-1935.