BitácoraInvestigación

El pasado lunes nos desplazamos Eduardo Juárez y yo al Archivo Ducal de la Casa de Alburquerque situado en el castillo de la bellísima localidad segoviana de Cuéllar. Atendidos con todo mimo y rigor profesional por Julia Montalvillo, comenzamos pronto a trabajar sobre los pergaminos originales seleccionados. Escogidos por su tipología escrituraria (carolina tardía, gótica de privilegios, gótica rotunda y gótica de albaláes), estos testimonios serán incorporados a los materiales audiovisuales didácticos para el próximo MOOC sobre paleografía y caligrafía que tenemos previsto lanzar en la primavera de 2018. A mitad de mañana nos visitó un nutrido grupo de periodistas que cubrían la información para varios medios de Castilla y León. Seguidamente realicé varios ejercicios caligráficos y la mañana se esfumó casi sin darnos cuenta. Naturalmente, volveremos porque nos supo a poco!!!

 

BitácoraExposiciones y Conferencias

El pasado sábado (21 oct. 2017) tuve el placer de impartir una charla combinada con ejercicios caligráficos en el Museo Etnográfico de Castilla y León, situado en la maravillosa ciudad de Zamora (noticia de prensa). Invitado por Emilio Ruiz, jefe de la Biblioteca de dicha institución, compartí con todos los asistentes y participantes tanto reflexiones como ejemplos prácticos en torno a la magia del trazo. Elegimos cuatro tipos de escritura (carolina, gótica textura, gótica redonda y cancilleresca) para sumergirnos en la evolución escrituraria sin perder de vista las influencias paleográficas que marcan la actividad del calígrafo. De hecho, dividimos el magnífico espacio de trabajo en la sala de biblioteca, convertida en silencioso scriptorium moderno, en dos ámbitos diferenciados: los puestos de trabajo por un lado y la mesa donde colocamos materiales y ejemplos originales junto a la pantalla donde proyectábamos imágenes de documentos por otro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Transcurrió así la mañana entre letras y ejercicios de una manera tan rápida y agradable que hacia las 15.00 constatamos lo mucho que todavía quedaba por abordar. Todos salimos muy contentos y hermanados en torno a la emoción de los trazos y el gusto por el estudio histórico de las letras en su dimensión paleográfica y caligráfica.

Bitácora

Durante los meses de verano hemos seguido practicando varias horas cada día con diferentes tipos de letra a partir de manuales y tratados clásicos. Las obras de caligrafía de los holandeses han inspirado algunos de nuestros trabajos ejecutados sobre papel de 180gr. y tinta caligráfica. Sin embargo la consistencia de los pigmentos al gouache recientemente aparecidos en el mercado, en combinación con plumillas “steno” proporcionan un equilibrio de fluidez, autonomía y consistencia muy recomendables. También hemos probado algunas acuarelas de alta gama y colores especiales  sobre el mismo papel con resultados muy prometedores. En todo caso, se trata siempre de experimentar y hacer bueno el clásico de “nulla dies sine linea”.

Bitácora

Durante la primavera de 2017 impartimos en el seno de la Universidad Carlos III de Madrid y a través de la plataforma edX el MOOC titulado “Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos hispanos medievales y modernos: la experiencia del aprendizaje mediante la lectura y la escritura de tipos de letra histórica” (Ver video). A lo largo de 6 semanas y en un entorno totalmente automatizado hicimos un repaso de más de setecientos años de escritura. Desde la letra visigótica hasta las cancillerescas, hemos vinculado paleografía y caligrafía en un moderno y atractivo espacio audiovisual con numerosos vídeos, ejercicios autoevaluativos y múltiples lecciones frente a la cámara. La experiencia docente ha sido realmente satisfactoria. Fueron más de 3500 alumnos por todo el mundo los que siguieron este curso, demostrando la necesidad de contar con formación especializada que permita disponer de los recursos imprescindibles para comprender la cultura manuscrita, la lectura de documentos antiguos y la ejecución caligráfica paralea. Los resultados tan positivos nos han animado a preparar un nuevo MOOC que estará listo para la primavera de 2018.